sábado, 29 de junio de 2013

Burgos : catedral, Cartuja, Huelgas : curiosidades, cosas notables de Burgos y sus cercanías

La Chanca Conil
VIII
Castillo. Arco de S. Martin y S. Esteban. Edificios militares

La noche, la edad media
tendió sus negras alas sobre el mundo,
¡pero qué labio habrá que la reproche
si el porvenir fecundo
se engendró en las tinieblas de esa noche?

José Velarde

Este poema pertenece al libro Burgos : catedral, Cartuja, Huelgas : curiosidades, cosas notables de Burgos y sus cercanías

Prólogo al libro de Augusto Llacayo: Burgos

Huerta Jardal
Burgos: Catedral, Cartuja, Huelgas: curiosidades,cosas notables de Burgos y sus cercanías

Lector amigo:

A pluma mejor cortada que la mía hallábase destinado el empeño de darte a conocer la noble figura del autor de este libro; pero años, achaques y tribulaciones afligiendo el ánimo del inmortal Zorrilla, que era el llamado a entenderse contigo, le llevan a descargar tal peso sobre mí, con lo que todos venimos a quedar mal, él sin gusto, tú descontento, yo abrumado y la memoria de Llacayo sin aquel brillo, estimación y grandeza con que la hubiera sublimado el ingenio de tan insigne vate.

Por mi parte te juro que, a no ser por la intima amistad que a Llacayo me unía, y por el respeto y cariño que a Zorrilla profeso, no hubiese aceptado esta encomienda; aunque si salgo mal de ella, no saldré al menos sin tu perdón, que a dármelo te obligan mi humildad y tu nobleza.

Frisaba Llacayo cuando yo conocí con los treinta de su edad. Era de mediana estatura, de buena complexión y de gallardo porte. Hablaban de su talento su despejada frente y el brillo de su ojos; de su dulzura y nobleza, el amable juego de su varonil fisonomía. Franco y generoso, abría su corazón a la amistad y al entusiasmo con la espontaneidad del niño; pero sin formar de este las veleidades, antes bien alimentado y acreciendo sus sentimientos con firmeza estoica y caridad cristiana.

miércoles, 26 de junio de 2013

Velarde y el pregón de la feria de 1976


El 5 del 5 de 2005 recibí una carta que decía:

Mi querido Pepe:

Las fotocopias que te envío de parte de la obra de J. Velarde, no tienen continuidad, pues se ve que lo que elegí en mis lecturas en la Biblioteca Nacional (Madrid) fué una selección de lo que me gustó más.
Está todo incompleto, pero no tiene "desperdicio".
Me alegro de vuestra iniciativa por "hacer justicia" a nuestro ilustre paisano
Un abrazo

Juan Basallote de Alba

En dicha carta venían, además de los poemas incompletos que me decía, el pregón de la feria de Conil del año 1976 y en cuyo margen derecho decía:

Año 2005 - A Pepe Gil, pues pienso que no conoció mi Pregón de la Feria de Conil y en el que "recuerdo" siempre a JOSÉ VELARDE. Un abrazo

El pregón decía así:

sábado, 15 de junio de 2013

Toros y Cañas

TOROS Y CAÑAS

I

Todo en la ciudad es fiesta,
regocijo y algazara,
y ecos de guzlas, clarines,
atabales y dulzainas.

Verdes juncias y romero
alfombran calles y plazas,
en terrados y alminares
hay banderas desplegadas,

y colgaduras de seda
con rapacejos, y franjas,
y bordados y divisas
engalanando las casas.

En apretados cordones
ó en tropel las gentes ganan,
luciendo vistosos trajes,
la plaza de Vivarambla,

donde moros y cristianos,
el hierro trocado en gala,
hoy con júbilo celebran
fiesta de toros y cañas.
Titus Bar y Fuente Nueva

jueves, 6 de junio de 2013

Juegos del Alma

Pozo del Prado Castilnovo
La llama del sentimiento,
si la toca la razón,
se convierte en fuego fatuo,
que ni da luz ni calor.

El pensamiento más frío,
si toca en el corazón,
se enciende en llama que brilla
y calienta como el sol.

Feliz viva en su cordura
y tibieza el pensador
que al cariño pone tasa
y freno a la inspiración.

A ser tan cuerdo, mil veces
la insania prefiero yo,
y á ser tan tibio, abrasarme
en un incendio de amor.

José Velarde

Heraldo de Madrid 19/1/1895

sábado, 27 de abril de 2013

A Dios

No pretendo comprenderte
Ni llegar a definirte;
Tan sólo aspiro a sentirte,
A admirarte y a quererte:
Quien vaya a Ti de otra suerte
Luchará con la impotencia,
Te busca la inteligencia
De lo infinito en el fondo,
Cuando estás en lo más hondo
Y oculto de la conciencia.

Tú, Dios, formaste, al crear
Del universo el palacio,
Con un suspiro, el espacio,
Con una lágrima, el mar;
Y queriéndonos probar
Que quien te adora te alcanza.
Como señal de bonanza
Has dibujado en el cielo
La aurora, que es el consuelo,
Y el iris, que es la esperanza.

Tu purísimo esplendor
El universo colora,
Como el beso de la aurora
Los pétalos de la flor;
Y si tu soplo creador
En el caos se derrama,
El mismo caos se inflama,
Y entre nubes y arreboles,
Brotan estrellas y soles
Como chispas de la llama.

Así, cuando nada era,
A tu voz, jamás oída,
Tomó movimiento y vida
La naturaleza entera;
Surcó el río la pradera,
Dio la flor fragancia suma,
La luz disipó la bruma,
Y tu aliento soberano
La ola hinchó del Océano
Y la coronó de espuma.

Mas con ser la suma esencia,
Es tu arrogancia, humildad,
Tu riqueza, caridad
Y tu justicia, clemencia;
Pues quiso tu omnipotencia
Las flores por incensario,
El monte por santuario,
Por águilas, golondrinas,
Por toda corona, espinas,
Por todo trono, el Calvario.

José Velarde

"A Dios" es un fragmento del poema  "Ante un crucifijo"

A Carmen desde Paris en el día de su cumpleaños

jueves, 11 de abril de 2013

La ciudad rinde homenaje a su poeta, Jose Velarde

El acto contó con la colaboración del Club de las letras de la Universidad de Cádiz
La Casa de la Cultura de Conil ha acogido un acto de homenaje al poeta local, José Velarde, que fue presidido por el Alcalde, Juan M. Bermúdez, quien en su intervención, destacó la figura del poeta, así como "la importancia de este ilustre conileño, cuya obra descubrió los rincones y paisajes de su pueblo natal al resto del mundo con una exquisitez en las formas y una delicadeza en el fondo, propias de un gran autor coetáneo de Zorrilla y de otros autores de renombre contemporaneos a el"
El regidor municipal también destacó que Velarde se rodeó de famosos escritores de la época y "su figura no ha transcendido tanto o ha sido tan conocida, sin embargo su obra está a la altura de esos autores con los que le unía una gran amistad como se deduce de los intercambios espistolares que con ellos mantenía".
 Para el Concejal de Cultura, Juan Ramón Holguín, el acto que se celebró dentro de la programación de Cultura del mes de Abril dedicada a los libros y llamada Abril libros mil, "cubrió todas las expectativas y se suma a las iniciativas ya realizadas con anterioridad por el consistorio conileño".
Por el Club de las Letras de la Universidad de Cádiz intervino su presidente, Jose Antonio Hernádez quien habló de José Velarde como "insigne gaditano y conileño cuya obra poética fue de impecable factura". también intervino en el acto José Luis Rubio, autor de la revista poética Azahar.
Presentó el acto Pilar Pérez
Este artículo se publicó en Diario de Cádiz y la Voz de Cádiz

domingo, 31 de marzo de 2013

Encuentro Literario

El Club de las Letras de la Universidad de Cádiz se reune en Conil en torno a la obra del poeta conileño José Velarde Yusti el Viernes dia 5 a las 18 horas en la Casa de la Cultura

sábado, 16 de marzo de 2013

Veladas teatrales

Recortes de prensa  "Veladas Teatrales", donde Pedro Bofill hace una cronica del drama Pedro El Bastardo
 Enlace donde puedes leer el drama Pedro el Bastardo

jueves, 21 de febrero de 2013

De tinta y oro

Juan Pedro Narvaez
CULTURA


La voz digital 10 agosto 2008
De tinta y oro

Desde la Edad Media hasta nuestros días, los toros han sido motivo de inspiración para un buen número de escritores españoles y extranjeros

PABLO MTZ. ZARRACINA

Tres toques de clarín. Se abre el antro / y el silencio domina a la apiñada / multitud, que esperaba. Salta al centro / de la arena el animal soberbio, / que, con ojos furiosos, mira en torno / hiere con la pezuña el resonante / suelo, mas aún no ataca a su enemigo. / Gira, amenazadora, su cabeza / de un lado a otro y mide el primer tiento. / Su flanco azota con la cola, y rojo / rueda el ojo espantado por su órbita».

El autor de estos versos nació en la taurinísima Londres en 1788. Su nombre era George Gordon y se anunciaba en los carteles como Lord Byron. Se tiene noticia de que el poeta romántico asistió a una corrida de toros en el Puerto de Santa María en 1809, durante un viaje a España que también lo llevó a ciudades como Sevilla, Jerez y Cádiz.

A lo largo de la Historia han sido muchos los escritores y los artistas que de un modo u otro se han ocupado del mundo de la tauromaquia. Es una evidencia y también uno de los argumentos que suelen volar sobre el tapete cuando surge la recurrente discusión sobre la permanencia de las corridas de toros. Visto fríamente, se trata de un razonamiento un tanto extraño, ya que no suele detallarse si las obras de esos artistas son buenas o malas, cuestión que sin duda sería de alguna importancia. Tampoco se aclara si en todas esas obras el autor se muestra decididamente a favor de todo lo que ocurre en la plaza. A Byron, por ejemplo, la suerte de matar no le hizo mucha gracia y así lo reflejó en un pasaje de Las peregrinaciones de Childe Harold, un poema por otra parte lleno de interés.

sábado, 9 de febrero de 2013

Sevilla


No tiene rival Sevilla
En hermosura y grandeza,
Y es tan gloriosa en las armas
Como inmortal en las letras.

Un dios echa sus cimientos,
La hace fuerte Julio César,
La gana el moro y la adorna,
Un santo la recupera,

Y Don Pedro de Castilla,
Con sus justicias acerbas
Y sus dulces amoríos,
De tradiciones la siembra.