Por lo que se puede apreciar en los libros de la época, Clarín era un autor claramente opuesto a nuestro poeta Velarde. Sin embargo, no podemos precisar los motivos. ¿Por qué se odiaban?, o ¿sólo era un juego para vender?
Empezaremos por el libro “Solos” de Clarín donde éste mismo afirma sobre su propio libro que “no es indispensable en ninguna biblioteca”, y que “sólo le mueve el afán de recopilar los artículos” que él mismo escribió en la prensa de la época, para “recabar de su editor algunas pesetas”. Y más adelante: “que convencido su editor y él, de que este libro no vale gran cosa”; pero “que lo que poco vale, poco cuesta”.
Por lo que Clarín cuenta, y por lo visto en este libro, los artículos que publica Clarín no son nada, sólo es ansia de ganar dinero poniendo patas arriba a Velarde y a todo el que por su camino se cruzaba: Echevarría, Menéndez Pelayo, Cano, Cavestany
martes, 17 de abril de 2012
jueves, 12 de abril de 2012
Feria del libro José Velarde 2010
Antonio Roldán (IU) alcalde de Conil, presenta al poeta Fernando Macias (IU) que desde 2011 es alcalde de Medina, en la feria del libro Jose Velarde 2010
El escritor Fernando Macias presentó "La criminal pasión de poseer" en el Mercado de abastos Puerta de la Villa.
El escritor Fernando Macias presentó "La criminal pasión de poseer" en el Mercado de abastos Puerta de la Villa.
domingo, 8 de abril de 2012
Manuel Cañete
Manuel Cañete (Sevilla, 1822 - Madrid, 1891), escritor, crítico y periodista español, tambien fué corrector de algunos poetas de la epoca entre ellos Velarde.
Nuevas Poesias
Al distinguido poeta y eminente critico Dn Manuel Cañete en prueba de respeto
Carta
5-Marzo-84
Sr. Dn. Manuel Cañete
Maestro grandísimo: Me dicen de la imprenta, que no pueden aguardar mas tiempo las pruebas.
¿Qué hago? si V. no puede corregirlas voy a tener la desgracia de publicar el poema tal como está.
Haga lo posible por corregirlas y mándemelas en breve.
V. dispense mi querido patriarca, las molestias que le proporciona el mas ferviente de sus admiradores y el mas cariñoso de sus amigos que lo es
José Velarde.
Carta donde Velarde pide a Cañete que lo recomiende
Sr. Dn. Manuel Cañete
Mi respetable padre literario y amigo querido: a prevensión llevo esta carta a su casa por si en ella no le encuentro.
He leido en la correspondencia que el Sr. La Rada no es ya Dr. de la academia y por lo tanto mi leyenda corre la misma desgraciada suerte que su padre a quien se le cierran todas las puertas.
¡Como ha de ser!
Al mismo tiempo le recuerdo a V. la recomendación que prometió hacer de mí humilde persona al Sr. Cortes Llanos; para que se me nombre médico del Hospitalito del Buen Lucero.
Esto será con lo unico que cuente para sostenerme en Madrid pues con la literatura, como V. sabe muy poco podré ganar.
V. es exesivamente bueno con todos y en particular conmigo y estoy seguro que me perdonará de buen grado las molestias que le proporciono.
A todo esto no puedo pagar mas, que con respeto y cariño, aceptelos de su afmo amigo y s s g b s m.
José Velarde
Estas dos cartas se conservan en la Biblioteca de Cataluña
sábado, 31 de marzo de 2012
martes, 20 de marzo de 2012
Criticomanía
Horno
ESTUDIO PATOLÓGICO
Llámase criticomanía á aquella monomanía que consiste en juzgar careciendo de juicio, fallando siempre en contra de la cosa juzgada.
En otros tiempos la criticomanía era siempre adquirida como la demencia y la manía; hoy es ingénita como el idiotismo y la imbecilidad. Apunta en el hombre con la palabra; pero al paso que vamos es de temer que dentro de poco, lo primero que haga el recién nacido sea criticar de la leche que mama y de los padres que, sin su permiso, lo echaron al mundo.
De epidémica que fue, ha pasado á ser endémica en nuestro país y como es tan contagiosa, amenaza con hacer de él un manicomio suelto.
De todas sus formas, es la mas grave la literaria, que ataca á los que saben leer, por lo cual, andando el tiempo, la Dirección general de Instrucción pública tendrá que ser refundida en la de Beneficencia y Sanidad.
Muchos maestros de escuela la padecen, pero limitada a la sub-forma llamada gramatical; que no toma en ellos hoy gran desarrollo por el hambre que sufren, que es sabido que no hay como la dieta para alertar enfermedades de carácter, digámoslo así, inflamatorio.
Espero estudiemos metódicamente la afección.
sábado, 25 de febrero de 2012
17ª Carta de José Velarde a Luis Montoto
Madrid 24 M[ar]zo [19]82
Queridísimo Luis: acabo de saber la inmensa desgracia que aflige a V. y le acompaño de todo corazón en ella, excusando frases que imposibles de consolar a la aflicción verdadera.
Ahora como siempre y mas que nunca cuente V. con su amigo verdadero que le compadece y le quiere mucho
Pepe Velarde
Esta carta se conserva en la Bibliotea General de la Universidad de Sevilla
jueves, 23 de febrero de 2012
Boletín de la Real Academia de la Historia
Jalando la Jábega 1956
Boletín de la Real Academia de la Historia
III
Desde Conil
Con objeto de conocer y examinar los diversos monumentos e importantes documentos referentes a la fundación de esta villa, vino de esa capital (Cádiz) el ilustrado sacerdote y notable arqueólogo D. Vitorino Molina y Pastoriza.
El cual acompañado de algunos amigos, visitó el templo parroquial,conociendo y admirando la hermosa y artística Custodia, donada en 1721 por los ilustres hijos de esta villa D. Miguel Calderón de la Barca, virrey de indias, y por su señora, religiosa dama doña Josefa Pevidal.
Admiró también el Sr. Molina varias pinturas de notable y reconocido mérito, y muy en particular examinó la valiosa pila de estilo románico, colocada en el Baptisterio; de ella tomó medidas y algunos otros apuntes, pidiendo fotografía, que se le enviará.
Después pasó al exconvento de la Victoria, fundación de los Duques de Medina Sidonia, en 1496, admirando la notable pintura, debida, según se cree, al Inmortal Zurbaran, que presenta << El Descendimiento>>; examinó también muchos valiosos ornamentos de telas muy antiguas y otras notables de dicho templo.
En el Hospicio de la Misericordia, fundacion del señor Conde de las Cinco Torres, D. Sebastian Sánchez Franco, observó la notable escultura italiana que representa la aparición de la Virgen Santísima al siervo Juan Botta; aparición ocurrida en San Bernardo de Savona el 18 de Marzo de 1536, y que dió origen al titulo de Mater Misericordiae, con que al presente se venera.
Más tarde visitó el Histórico castilloTorre de Guzman, primitivo nombre de este pueblo, fundado por D. Alonso Pérez de Gúzmán, segun merced concedida en 4 de Abril de 1295 por el Rey Sancho IV.
en el recibió detalles de las diversas circunstancias por que dicho edificio ha atravesado después de la venta hecha por sus últimos poseedores los señores Duques de Medinaceli.
A causa de la premura del tiempo no pudo visitar La Chanca, residencia ordinaria de los Duques, lugar donde tuvo efecto la heroica hazaña del caballero veinticuatro Pedro Estopiñán, y que dio por ultimo resultado la conquista de Melilla en 17 de Noviembre de 1496.
De la Biblioteca parroquial tomó el Sr. Molina varios apuntes encontrados en el libro 31 de bautismo, folio 166, la partida del eminente poeta conileño D. José Velarde Justi considearado por algunos biógrafos como natural de Sevilla, tales son los eruditos escritores D. Miguel del Toro Gómez y D. Mario Roso de Luna, que asi lo afirman en su Diccionario Enciclopedico, año 1906.
Tambien tomó apuntes referentes a inscripciones grabadas en lápidas romanas que se encontraron a cinco Kilómetros de este pueblo el 17 de Septiembre de 1775 en la viña finca de D. Francisco Garcia Palomino; lápida de mármol, la que nos referimos, de varay tercio de largo, tres cuartos de ancho y media vara de grueso, con la siguiente inscripción:
D. M. S.
CORNELLAE P. F. MARCINAE
VIX. ANNO XXXXV. L. L. AGRI.
MARCELLUS ET
SEVERUS
FILI
MATRI INDULGENTISSIMAE.
También examinó varias monedas, algunas del Emperador romano Probo.
Muy complacido el Sr. Molina por la atenciones recibidas, marchó a la capital, despidiendole sus amigos hasta la lonja de Conil termino de este pueblo.
Manuel Blanco
De el Correo de Cádiz 17 Agosto 1910.
Esta información se tomó del siguiente enlace
sábado, 4 de febrero de 2012
Lengua y Literatura Españolas (cuarto curso)
Editado 4/3/1950
Ejercicios prácticos con fragmentos de poemas de José Velarde que se hacían en la escuela
Analizar las figuras de pensamiento contenidas en los siguientes párrafos:
a) Guarneciendo de una ría
la entrada incierta y angosta,
sobre un peñón de la costa
que bate el mar noche y día,
se alza gigante y sombría
ancha torre secular.
b)
Por no apartarse de la iglesia santa,
el cementerio humilde de la aldea
en medio de los vivos se levanta
De negro barro y de ladrillo rojo
un muro sin revoque le rodea,
que ya del tiempo destructor despojo,
a trechos está unido por bardales
de apisonada tierra, donde crecen
la pita, la chumbera y los zarzales.
Y donde en verano florecen
los espinos, majoletos y rosales.
Páginas 34 y 35
José Velarde: Leer poema completo - Fernando de Laredo -
viernes, 20 de enero de 2012
La Ilustración Española y Americana
D. José Velarde distinguido poeta y colaborador de esta Revista.
Dicho queda en la Crónica general del numero presedente que nuestro queridísimo amigo el brillante poeta D. José Velarde murió en esta capital el día 22 de Febrero próximo pasado, a poco de cumplir la edad de cuarenta y tres años, pues había nacido en Conil (Cádiz), el 11 de Febrero de 1849.
Damos el retrato del malogrado poeta en la pag. 144
¡Pobre Velarde! fue tan desdichado, que pocos supieron apreciarle en lo que valía como hombre y como poeta, y acaso la única nota consoladora de su vida literaria era nuestra Revista, a la que él llamaba mi querida Ilustración; publicamos su primera y magnífica poesía Ante un crucifijo en el año 1877 (segundo semestre, pag 323), y pocos días antes de rendir su noble espíritu al Supremo Hacedor nos enviaba el canto V del poema Alegría, seguramente su última composición poética, y la donosísima Carta jocosa que dirigió, cuatro años hace, al Excmo, Sr. D. Antonio Cánovas del Castillo, dedicándole, como regalo de boda, aquel hermoso poema.
¿TeníaVelarde, cuando nos remitió esa Carta jocosa, presentimiento de su próximo fin, como si hubiera sentido en el alma el dedo de la implacable muerte? Porque hoy llega, desgraciadamente, la ocasión de publicarla, ya que el mismo vate la guardó inédita por espacio de tanto tiempo; está dirigida al varón ilustre que es Jefe del Gobierno, y Velarde ha muerto pobre, acompañándole al sepulcro el menor de sus hijos, y dejando en el mayor desamparo a seis huérfanitos y una viuda inconsolable. ¿Qué no hará el Sr. Cánovas del Castillo en favor de esta angustiada familia, si hasta generosas damas de la aristocracia madrileña tratan de organizar una función de beneficio, para llevar socorros y consuelos al triste hogar del malogrado poeta?
Si deseas ver las páginas de la Ilustración Española y Americana pica aquí
Dicho queda en la Crónica general del numero presedente que nuestro queridísimo amigo el brillante poeta D. José Velarde murió en esta capital el día 22 de Febrero próximo pasado, a poco de cumplir la edad de cuarenta y tres años, pues había nacido en Conil (Cádiz), el 11 de Febrero de 1849.
Damos el retrato del malogrado poeta en la pag. 144
¡Pobre Velarde! fue tan desdichado, que pocos supieron apreciarle en lo que valía como hombre y como poeta, y acaso la única nota consoladora de su vida literaria era nuestra Revista, a la que él llamaba mi querida Ilustración; publicamos su primera y magnífica poesía Ante un crucifijo en el año 1877 (segundo semestre, pag 323), y pocos días antes de rendir su noble espíritu al Supremo Hacedor nos enviaba el canto V del poema Alegría, seguramente su última composición poética, y la donosísima Carta jocosa que dirigió, cuatro años hace, al Excmo, Sr. D. Antonio Cánovas del Castillo, dedicándole, como regalo de boda, aquel hermoso poema.
¿TeníaVelarde, cuando nos remitió esa Carta jocosa, presentimiento de su próximo fin, como si hubiera sentido en el alma el dedo de la implacable muerte? Porque hoy llega, desgraciadamente, la ocasión de publicarla, ya que el mismo vate la guardó inédita por espacio de tanto tiempo; está dirigida al varón ilustre que es Jefe del Gobierno, y Velarde ha muerto pobre, acompañándole al sepulcro el menor de sus hijos, y dejando en el mayor desamparo a seis huérfanitos y una viuda inconsolable. ¿Qué no hará el Sr. Cánovas del Castillo en favor de esta angustiada familia, si hasta generosas damas de la aristocracia madrileña tratan de organizar una función de beneficio, para llevar socorros y consuelos al triste hogar del malogrado poeta?
Patio del Ayuntamiento
En la publicación periódica "La Ilustración Española y Americana" del día 8 de marzo de 1892 podrá encontrar, una carta jocosa a su amigo D. Antonio Cánovas del Castillo, en la que al parecer tenía presentimientos de su próximo fin, además puede ver un poema de otro de sus amigo, el poeta Jose Jackson Vellan que se leyó el día del entierro, por ultimo en la página siguiente encontrarás una foto hecha por Edgardo Debas.Si deseas ver las páginas de la Ilustración Española y Americana pica aquí
martes, 17 de enero de 2012
15ª Carta de José Velarde a Luis Montoto
Madrid 23 octubre 1881
Querido Luis: no se queje V de mí.
Siempre le recuerdo y cada día le tengo en más y V. lo sabe y verá por cerciorarse de ello sí que lo olvida.
Apenas recibí su carta de V. me encaminé al nº 28 de la calle de Atocha; pero la casa que lleva ese nº lo lleva solo en los establecimientos que ocupan los bajos, pues la entrada la tiene por la calle de Cañizares.
Pregunté en la portería y en los tres establecimientos y en ninguna parte me dieron razón de nuestro amigo Dn. Eloy.
Haga V. el favor pues de rectificar las señas o de ponerle un parte diciéndole que se aviste conmigo y yo tendré muchísimo placer en dejar a V. satisfecho.
He estado muy resfriado y aun me queda algo de catarro
Ahora estoy pasando unos días crueles en casa de Cavestany pues su madre está muy mala y yo soy el paño de lágrimas de aquella casa.
A Álvarez le escribí hace unos días y no he tenido contestación.
Con esta van dos cartas sin contestar. Todos sus encargos están hechos Antº sigue lo mismo y espero que me avise Izquierdo para ir a verlo.
Si el tiempo no estuviera tan malo iría a Carabanchel más a menudo; pero hago a veces el viaje y no me dejan que lo vea.
No he podido concluir aun el poemilla que tengo en planta; pero dentro de poco (si me dejan tranquilo) lo acabaré y empezaré otros trabajos que llevo en embrión en la mollera.
Para V. otro abrazo muy apretado de su amigo cariñoso
Pepe
Esta carta se conserva en la Bibliotea General de la Universidad de Sevilla
jueves, 12 de enero de 2012
Prologo del libro Esperanzas y Recuerdos de Blanca de los Rios
Poco amigo de prólogos, contraproducentes en los libros malos y casi del todo inútiles en los buenos, jamás los pedí para mis obras ni los hice para las ajenas; pero hay casos, y este es uno, en que los hallo excusables, ya que no imprescindibles.
Si es natural que todo autor, al dar a la estampa su primer libro, se procure una Minerva que lo escude, aun lo es más que busque amparo, desconfiada y ruborosa, la joven, casi niña, que lanza a los vientos de la publicidad, engarzados en forma poética, con las lucubraciones de su mente, los sentimientos de su corazón
Si es natural que todo autor, al dar a la estampa su primer libro, se procure una Minerva que lo escude, aun lo es más que busque amparo, desconfiada y ruborosa, la joven, casi niña, que lanza a los vientos de la publicidad, engarzados en forma poética, con las lucubraciones de su mente, los sentimientos de su corazón
lunes, 2 de enero de 2012
Lectura en el Ateneo
"Los Barraeros"
ATENEO
FRAY JUAN
ATENEO.- El público distinguido é ilustrado del Ateneo asistió anoche á la lectura de un precioso poema del joven y ya popular Velarde, que se titula Fray Juan. Es una muestra de esa versificación robusta, armoniosa, musical y pintoresca que caracteriza al poeta sevillano, último vástago de la fecunda escuela de Rioja y Herrera. El argumento del poema es sencillo y tierno. Un fraile, que se retira del mundo herido por un desengaño amoroso, después de encerrar bajo el tosco sayal, sin conseguir apagarla, su pasión, hállase un día en el confesionario con la mujer que encendió su alma. Pero esto no es mas que el trozo de seda sobre el que ricos bordados de oro y seda resaltan vivaces. Preciosas descripciones, que fueron muy aplaudidas, esmaltan el poema; una de las cuales fue repetida entre grandes muestras de aprobación. Como ejemplo no mas, de las bellas décimas que tiene el poema, copiamos ésta en que se describe la tranquila vida de la aldea:
FRAY JUAN
ATENEO.- El público distinguido é ilustrado del Ateneo asistió anoche á la lectura de un precioso poema del joven y ya popular Velarde, que se titula Fray Juan. Es una muestra de esa versificación robusta, armoniosa, musical y pintoresca que caracteriza al poeta sevillano, último vástago de la fecunda escuela de Rioja y Herrera. El argumento del poema es sencillo y tierno. Un fraile, que se retira del mundo herido por un desengaño amoroso, después de encerrar bajo el tosco sayal, sin conseguir apagarla, su pasión, hállase un día en el confesionario con la mujer que encendió su alma. Pero esto no es mas que el trozo de seda sobre el que ricos bordados de oro y seda resaltan vivaces. Preciosas descripciones, que fueron muy aplaudidas, esmaltan el poema; una de las cuales fue repetida entre grandes muestras de aprobación. Como ejemplo no mas, de las bellas décimas que tiene el poema, copiamos ésta en que se describe la tranquila vida de la aldea:
En tanto escarbando el suelo
la casa el gallo atolondra:
sale del surco la alondra
cantando al alzar el vuelo.
El oscuro azul del cielo
se trueca en vivo arrebol,
mira á Oriente el girasol,
suena la esquila en el monte,
enciéndese el horizonte
y surge radiante el sol.
Fray Juan es una delicada obra de inspiración
El imparcial 25-1-1880
Suscribirse a:
Entradas (Atom)