Madrid 5 Enero [18]81
Querido Luis: mil y mil enhorabuena por el feliz alumbramiento de su mujer. Yo estoy esperando el de la mía de un día a otro.
Felicidades para todo el año.
Y mil y mil enhorabuena por la grandísima elevación de V. en la Academia de buena, y gorda,
He buscado por todas partes sin encontrarlo el resumen de Revilla. El Bibliotecario del ateneo que es un prodigio de memoria me asegura que no llegó a publicarse y así debe de ser cuando ni rastro de el existe en dicho centro a donde va todo lo nuevo que se publica.
El tema por V. escogido me gusta mucho y creo que el trabajo que V. haga sobre él será de primer orden, dado su buen gusto crítico y sus conocimientos.
Las opiniones que por aquí corren contradictorias en muchos puntos convienen sin embargo en que la poesía lírica de este siglo aventaja con mucho a la de los anteriores
Y ahora voy yo a meter los pies en el plato y a decir a V. lo que se me ocurre sobre el caso.
Prepárese V. a oír disparates.
Creo que la poesía lírica no ha sido nuestro fuerte nunca. No hemos tenido en ella figuras como Calderón y Cervantes en la dramática y en la novela
Ni Fray Luis ni Herrera ni Rioja están a la altura de un Homero de un Virgilio, un Dante, ni Camoens ni Byron ni mucho menos y desde aquel tiempo al presente pare V. de contar no asoma la cabeza ni una medianía
En este siglo toma gran vuelo. Veamos a sus principales mantenedores.
No hablemos de Ariane, Reinoso, Moratn λ
Quintana inspirado mas que correcto es patriotero mas que patriota tiene algo de progresista y no hay hoy quien tenga paciencia de leerse una declamatoria de o hinchadas hipérboles
Gallego correctísimo es más frío que la nieve y solo tiene de poeta la deserción.
Campoamor quedará como gran innovador y si su forma no fuera tan mala sus obras serian eternas; pero con el tiempo, las excentricidades que hoy se alaban en él y sus chocheces y tonterías, se olvidaran por completo y le harán gran daño a su reputación. Y sin embargo o mejor dicho pudo ser el mayor poeta del siglo, si no se hubiese guillado.
Si Núñez de Arce tuviere la inspiración de Zorrilla o de Campoamor, tendríamos en él al gran Lírico que España no ha logrado tener aun.
Dejémonos de poesías científicas.
De la Divina Comedia no se puede tomar ni su teología ni su filosofía, ni sus alusiones a las costumbres de entonces sino como curiosidades para el erudito y el historiador la poesía está solo en las descripciones de la naturaleza y en las pasiones de G[]cerca de Ugolino y de los demás condenados.
Lo mismo para con el Fausto descartado de dicho poema el episodio de los amores de Margarita lo que resta es una serie de tonterías inaguantables.
Y no escribo más porque ya he disparatado bastante y por que al empezar la carta ha entrado visita y estoy sosteniendo una conversación a la par que escribo.
Adiós amigo mío, póngame a los pies de su mujer bese a los chiquitines y reciba un abrazo de su a[migo]
Pepe
Esta carta se conserva en la Bibliotea General de la Universidad de Sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario